¿Fuimos diseñados para no ser independientes y/o autónomos.
Análisis de Contenido Sociológico, Antropológico y Axiológico.
Sigmund Freud comenzó con la idea digamos que científica o postmodernista. Planteó al psicoanálisis tanto como un método de investigación, como también modelo de terapia, además de lo que aquí nos atañe: una teoría de la personalidad; misma que nos indica que la constitución psíquica de las personas depende completamente de su interacción social con el resto de la existencia (particularmente a la madre y a su incipiencia sexual).
La idea de la heteronomía -el contrario de autonomía- empero, no es propia del médico vienés.
Las religiones todas insisten en que no somos independientes ni autónomos; y que debemos la existencia y eterno agradecimiento a los diversos dioses que constantemenete se involucran, mediante la interacción mística tanto con los procesos de vida, como también con aquellos propios de la muerte. Para las religiones no somos heterónomos en instante alguno.
Nuestro propio sistema social también lo manifiesta. el destacado médico psiquiatra y psicólogo norteamericano Eric Berne mediante su postulación del Análisis Transaccional -en donde la mayoría de la población depende de las decisiones de unos pocos-, y Emile Durkheim, destacado filósofo y sociólogo francés, décadas antes que Berne nos brinda la misma idea resultado de sus múltiples investigaciones: en cuanto a la mayoría de la población, ésta no es libre ni mucho menos independiente.
Michel Foucault, filósofo, historiador de las ideas, investigador social, psicólogo y teórico social francés nos arroja observaciones bastante semejantes años después de Berne desde su propia perspectiva profesional cuando nos presenta su postulación a la que denominó: biopolítica.
Posterior a Durkheim y Freud, y anterior a Berne y Foucault, Erich Seligmann Fromm, destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán llega también a conclusiones bastante parecidas con respecto a la total y apabullante heteronomía imperante desde antaño en la mayoría de las culturas del planeta. Durante una parte de su trayectoria, este genial investigador se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático. Cuestionaba cómo las personas generalmente solemos disfrazar nuestra esclavitud con formas tan creativas, como también miserables.
Este último autor nos arrojó una piedra bastante notable en forma de una valiosísima obra que posee todas las características de una premisa altamente profesional a la que tituló sencillamente como:
"El miedo a la libertad".
Y tú... ¿eres libre?
Si te dispones a decir que sí, tal vez deberías pensar mejor tu respuesta.
Si respondes que la libertad se trata de una convicción personal; entonces lo único que haces, es disfrazar tu esclavitud... según por supuesto la opinión de los expertos mencionados.
Si crees que puedes luchar por obtenerla... ¡te deseo la mejor de las suertes!

¿Quieres conocer más?
¡Comunícate!
コメント