
1.- Establece las normas, epistemologías, ontologías, corrientes de formación y marco jurídico de tu proyecto.
2.- Todo proyecto se desarrolla para resolver una determinada problemática -aún si la situación es relativamente calmada-; por lo que debes revisar puntualmente los fines que se persiguen, y establecer detalladamente las resoluciones que implementarás a través de un Plan (TESIS).
3.- Establece el Plan de Acción de tu proyecto con respecto a los resultados que obtuviste previamente a través de tu investigación/sondeo postuladas en tu TESIS; y que validan o invalidan tus argumentos de intervención.
4.- Elabora formatos de vinculación interna y externa; lo que te permitirá la evaluación y seguimiento de tu proyecto tanto para ti, como para tus auditores y/o sucesores.
5.- Define un alcance medible y cuantificable. Todo proyecto es perecedero.
6.- Determina los procesos operativos.
7.- Determina los recursos necesarios para la operación.
8.- Establece los indicadores para cada proceso de la operación.
9.- Establece y calendariza las auditorías internas.
10.- Establece y calendariza las revisiones de la Dirección.
11.- Establece los procedimientos para tratar las No Conformidades.
12.- Establece las responsabilidades y autoridades tanto internas como externas; así como los planes de contingencia y/o sucesión.
13.- Identifica los riesgos tanto internos como externos, y determina sus respectivos controles.
¿Quieres conocer más?
¡Comunícate!
¡Psst!, ¡psst! ... ¿qué crees?... estos trece pasos, pero analizados de forma bastante más cuadrada, son los que conforman la estructura de toda certificación para lograr las famosas NORMAS ISO...
Comments