
Todo especialista debe tener perfectamente identificados algunos de los principales postulados del psicoanálisis para lograr un mayor éxito en su trabajo.
Gran parte de las aportaciones de Freud padre (Freud hija también hizo lo suyo), son aplicadas en la gran gama del éxito relacional. Desde un uso terapéutico, hasta el coaching y la educación, han llegado sus preposiciones a la influencia del márketing.
¿Te interesa el éxito relacional?
¡entonces estos axiomas te interesan!
a) La conducta está motivada. Esto significa que determinado tipo de experiencias previas van a ser condicionantes de la conducta ulterior. Para ser más exactos, podemos decir que todo tipo de conducta está motivada por la historia del sujeto.
Por supuesto que en esta historia intervienen tanto factores genético-hereditarios, como los que resultan de la interacción del individuo con su familia, sociedad, etc.
b) Gran parte de las motivaciones generadoras de conducta son inconscientes. De hecho se asume que las motivaciones inconscientes sobrepasan a las conscientes, lo cual significa que si bien una gran parte de lo que hace el ser humano está
motivado, normalmente desconoce el porqué. Las razones por las que una conducta es inconsciente son variadas.
Pueden ser interferencias de otros pensamientos, o bloqueos (olvidos, represiones) de la raíz o el origen de un pensamiento. También pueden deberse al rompimiento de una parte de la cadena de asociaciones que integran un pensamiento o serie de pensamientos. Se han diseñado diversos experimentos para probar esto. Por ejemplo, para tratar de demostrar que la conducta es inconsciente, desde la época de Freud se hipnotizaba a un sujeto y se le daba una orden que debía cumplir. Después, al ser inquirido, el sujeto siempre intentaba dar una explicación de su conducta, sin saber que el motivo de la misma había sido una orden hipnótica que había sido borrada de su conciencia.
De igual manera, muchas otras conductas se encuentran motivadas por "órdenes" inconscientes -tal vez sería mejor decir "por motivos inconscientes"-, aunque éstas no hayan sido dadas en estado hipnótico. La mayor parte de las maneras de ser de cada quien conforma su personalidad, un juego complejo que se estructura con base a identificaciones (normalmente poco conspicuas) con la familia, la lengua nativa, las relaciones, el ambiente, etc. Es un juego de interacciones crónicamente presente durante el proceso de desarrollo y que tiene como resultado el que cada persona sea de un modo y no de otro, pero además, que este modo -en sus aspectos más profundos- no le sea obvio ni claro a esa persona. Por otra parte, hay que hacer notar que no porque las razones sean inconscientes, dejan de ser operantes y dinámicas. Antes al contrario, buscan y exigen su satisfacción o descarga.
c) Las pautas de conducta son resultado de la interacción del sujeto con los objetos. Las pautas de conducta, cualesquiera que ellas sean, son el resultado de la interacción del sujeto con los objetos* que entraron en contacto con sus necesidades en la infancia: madre, ambiente, padre, hermanos. A veces la pauta de conducta es la repetición fotográfica de las pautas de este suceder histórico, otras veces es lo opuesto a lo que vivimos en la edad infantil, pero que de cualquier modo están sometidas a ese aprendizaje determinado, producto de la interacción constante, consistente y sistemática, a lo largo de años. Esto es lo que precisamente hace que se mantengan relativamente inalteradas.
d) La conducta tiende a automatizarse por una economía de esfuerzo. Esas pautas de conducta que uno cuidadosa, dedicada y lentamente estructura, tienden a automatizarse independientemente de que la pauta sea dolorosa, porque la pauta que se adoptó en el momento necesario fue la más operativa entonces. Lo importante aquí es que dicha conducta, con el paso del tiempo y al variar las circunstancias, resulta inoperante, bizarra, contradictoria o conflictiva. Solo que para la mente inconsciente, que no se rige por principios de lógica formal, la situación actual no ha variado de la anterior, aquella en la cual se estructuró ese determinado comportamiento defensivo o adaptativo.
e) Cada fragmento de conducta es un trozo de historia. La conducta no es un trozo o un fragmento de expresión desubicado o desvinculado del tiempo; sino un trozo consistente de hechos, anclado a la historia del sujeto. Cada pequeño comportamiento puede ser reconducido a una constelación dinámica anterior que refleja sus vivencias infantiles -una pequeña historia clínica encapsulada-. El ejemplo idóneo es el de las imágenes holográficas: a diferencia de una diapositiva, que al ser recortada y proyectada de nuevo sólo reproduce la parte segmentada, una imagen holográfica puede ser recortada todas las veces que se desee, representando siempre en la proyección final al total de la imagen original.
f) Las pautas que tiene un sujeto determinado tienden a ser muy monótomas. Una vez que un individuo estructuró su pauta, funcionará básicamente de modo repetitivo ante cada circunstancia, sujeto, objeto o situación. Menninger (1962) afirma: "La conducta, de la misma manera que la cicatriz en la pata de un oso, que se formó cuando era chico, no importa la naturaleza del terreno que pise, la huella será igual, repetitiva, sistemática, iterada. Lo que ha sido, es y seguirá siendo".
g) Una conducta, como cualquier energía, si no estuviera alimentada por el ambiente tendería a extinguirse. Una conducta neurótica, si no tuviera la alimentación que propició su existencia, se extinguiría. Toda conducta necesita, para su persistencia, fuentes de aprovisionamiento, de retroalimentación. Todo sujeto establece relaciones con su ambiente, de tal naturaleza que propicia que éste le brinde aquello que es susceptible de generar repetición de la pauta. El lugar en el que se expresa es circunstancial -sueño, síntomas, actividad creadora-, pero la modalidad intrínseca con que lo hace es definitivamente la misma. Se trata de un troquel originado en la interacción del sujeto con su mundo infantil, con una dirección propositiva inicial, que ahora busca su validación en la realidad actual (por ejemplo, en la situación analítica).
_____________
*"Objeto", en psicoanálisis, significa cualquier persona, animal, cosa o idea con valencia afectiva, es decir, que puede ser investida por alguna pulsión.
Oblitas. 2008.
Comments