"Hay epidemia de violencia en México"

; dicen expertos que los altos índices delictivos y de lenguaje agresivo .y no asertivo- por parte de la ciudadanía, es ya clasificada como enfermedad.
Entre ansidedad y adicciones a drogas ya sea legales o no, los mexicanos conviven con una criminalidad cada vez más ascendente.
Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comenta en entrevista con el diario El Universal que la sociedad mexicana ya es catalogada sociológicamente como: "sociedad en violencia colectiva"; según mediciones de la Organización Mundial de la Salud.
Esta condición es percibida mediante datos cuantitativos referentes a la salud emocional.
Además, la esperanza de vida de los hombres mexicanos ha disminuído ya tres años de vida en los últimos diez años de historia.
Se registra un aumento mayor a la porcentual de vida -es decir, mayor a la tasa porcentual de aumento de la población-, sobre incidencias en cuadros de ansiedad, trastornos del sueño, incremento en el consumo de bebidas alcohólicas y de otras drogas -incluyendo el tabaco, azúcar y desordenes alimenticios varios-.
Según cifras oficiales, se ha incrementado en un 40% el consumo de drogas ilegales en los últimos siete años.
Rogelio Flores, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, y quien ha realizado estudios referentes a la violencia en el país, menciona que hay al menos un millón de personas con una probable afectación emocional psicológica derivada de la guerra contra el narcotráfico, y de la violencia colectiva que se vive a nivel nacional desde la última década.
También señala que existen al menos 250 mil hogares mexicanos que viven un proceso de duelo, depresión, desamparo, frustración, temor, que no son atendidos de manera cien por ciento profesional desde puntos de vista tanto médicos como psicológicos.
Curiosamente, en algunas partes del país, han surgido fenómenos de normalización o habituación ante una violencia que es incorporada a la vida cotidiana con estudiantes entrenándose para protegerse de una balacera, y en ocaciones, como sucede actualmente, con estrategias emergentes para casos de secuestro... pocos ignoramos el caso de los últimos tres estudiantes de cine secuestrados en el Municipio de Tonalá, y que se suman a la triste lista de cuatro mil desaparecidos en los últimos cuatro años en el estado de Jalisco.
¿Cuál será nuestra estrategia colectiva como sociedad, además de las ya expuestas?
¿Quieres conocer más?
¡Comunícate!
Comments