top of page

¿POR QUÉ NOS ATRASAMOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL CON RESPECTO A NUESTROS VECINOS DEL NORTE?

Foto del escritor: Cesar Arias TransformadorCesar Arias Transformador


NOTA NO NECESARIA: Personalmente tengo conflictos gnoseológicos con respecto a citar al "pueblo gringo" como "norteamericanos" o "estadounidenses", ya que desde la perspectiva jurídica que nos ofrece la mencionada disciplina de análisis de contenido, los mexicanos también poseemos y podemos utilizar tales calificativos, ya que al contrario de lo que opinan varios de nuestros flamantes políticos, pues no somos una "República Mexicana"; en realidad, conformamos una Federación de Estados Independientes bajo la "Unión", una entidad jurídica que ya en desuso popular, cimenta la estructura funcional de los "Estados Unidos Mexicanos", nación existente sobre territorio del Continente Norteamericano.

1551: Obtención de la Cédula para la creación de la Universidad Mexicana.

Este año se obtiene la licencia para su creación; y en 1553 comienzan las clases en un centro académico que proporcionaba desde sentidos de identidad, hasta la poética incorporación a un especial "Grado de Caballería".

En esta época, las convulsiones de carácter social que se vivían en el país resultan ser bastante semejantes a las actuales: existian leyes promulgadas por los reyes españoles que protegían a los pueblos índigenas conquistados de la esclavitud, y que por supuesto, no eran respetadas.

La figura ilegal de "la encomendación", -antecesora de las tristemente famosas Haciendas-, propiciaba una esclavitud ilegal que se sotenía gracias tanto a los mastines de guerra españoles que durante 300 años sólo comían carne humana, como también a la participación de la Iglesia Católica, quien a cambio de su apoyo pleno a tales prácticas de sometimiento salvaje, exigía también su correspondiente pago del diezmo a la población en general; personas en general que por supuesto, debían de tener ingresos o medios de manutención de los cuales aprovecharse.

¿Cuántos nobles mexicanos de la época lograron su desarrollo personal al preocuparse por los derechos formativos y profesionales de sus connacionales indígenas?

Así,en medio de una civilización de barbarie, el surgimiento de la Universidad representaba el único medio de las clases bajas para tratar de salir de los últimos escaños de la injusta sociedad colonial.

La cédula en mención reza: "Se ordena la fundación de una Universidad de todas ciencias en donde los naturales e hijos de los españoles fuesen instruídos en las cosas de nuestra santa fe católica y en las demás facultades..."

Esto último sufrió una enmienda importante en el Concilio Mexicano de 1585, en donde se rechazó de manera definitiva la creación de un clero vernáculo. La Santa Cruz de Tlatelolco, un Colegio Académico eclesiástico, el cual dejó de formar a los estudiantes mexicanos naturales que deseaban ser médicos o abogados, una situación que los representantes de la Iglesia vieron con poco agrado, lo que da comienzo a la obligada respuesta con respecto a la pregunta inicial, y que reponderemos al final de la presente.

La retirada de la Iglesia de la Universidad responde a un hecho por demás curioso: ¡los estudiantes universitarios gozan de fuero, y no pueden ser juzgados por los tribunales ordinarios! La Universidad posee una independencia jurídica con funciones y gobierno académico propio, que incluso posee jurisdicción civil y criminal en territorios ajenos a la propia tierra universitaria.

El máximo representante de esta curiosa forma de "mini república constituyente" además de recibir apoyo y protección de los reyes y Virreyes de la "madre patria" España, es el rector; quien es elegido cada doce meses, y que resulta ser un cargo que puede ser ocupado incluso por un estudiante destacado.

Si estábamos entonces más adelantados con respecto a los gringos en materia de formación académica, ¿por qué se da entonces nuestro atraso como nación industrial?

Respuesta:


Por la segregación.

No nos gusta ser un pueblo unido. Émile Durkheim, fundador de la sociología, nos indica desde 1895 que las personas, por más que nos unamos en infinidad y grandes cantidades de proyectos de carácter social, no dejamos de ser individualistas y segregistas... y los mexicanos parace que destacamos en tales conductas mucho más que los gringos... aquí una muestra:

Los estudiantes en la Universidad colonial mexicana se reclutaban especialmente desde la burguesía media, familias que deseaban ascender en prestigio, y alcanzar mejores niveles de vida, vástagos de una clase que logró cierta riqueza con el comercio, y que mantiene deseos de refinarse, además claro de los hijos no primogénitos de las familias acaudaladas, que sabedores de que tendrán sólo migajas de la herencia paterna, se aprestan para conseguir hacer una carrera universitaria esperanzados en que los apellidos, títulos nobiliarios o mayorazgos familiares les ayuden a no tenerla tan difícil en la universidad...

Pero también tienen acceso "los indios" -así les conocían- venidos de los diferentes colegios existentes a lo largo de la Nueva España, los mestizos del colegio de San Juan de Letrán entre otros, que deben acudir a diferentes artilugios y mañas para salvar el problema de la limpieza de sangre -¡Así es! como en Harry Potter, los alumnos indígenas debían demostrar de alguna manera que no eran "tan impuros" para poder acceder a la inmunidad jurídica y prometedor futuro económico que la preparación académica ofrecía-.

Los mulatos o zambos más difícilmente consiguen la matrícula. ¿Alguien ubica o tiene memoria de algún político o empresario "negro"? Esto es bastante frecuente más al norte con los vecinos del otro lado de la frontera... ¿Por qué será?

Para finalizar algo por demás curioso: ¿Eres de los que tuvo la fortuna de ver películas mexicanas en donde por sobre los muros de las paredes de casonas antiguas, figuraban adornos antiguos como un pequeño escudo con dos espadas atravesadas? ¡Pues tales eran los títulos universitarios otorgados en la época colonial!

Todo estudiante que se graduaba, pasaba por lo que se conocía como "la noche obscura"; que no era mas que la vigilia de la presentación de la Tesis ante un Coloquio Universitario en donde si se superaba, se recibía el título y los favores cívicos propios de la nueva figura institucional que se representaba en la sociedad colonial: ¡el graduado universitario!

En la ceremonia, se acudía -si se poseían los recursos y títulos correspondientes, por supuesto-, ¡a caballo! y arriba del cuaco, se recibía lo que para muchos equivalía perfectamente a la "membresía de la órden de caballería universitaria", ¡el adorno de la pared! El escudo con las espadas represntaba el título universitario tan codiciado por muchos, y tan pobremente alcanzado por la mayoría.

¡Los gringos nos rebazaron por ensalzar menos la segregación, y aprovechar más las capacidades individuales de los miembros de la nación!

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page