top of page

TRABAJO "BIEN HECHO" CONTRA TRABAJO "MAL HECHO".

Foto del escritor: Cesar Arias TransformadorCesar Arias Transformador


En la cultura funcionalista norteamericana que vivimos actualmente, un totalitarismo calificador o nominalista -muchas veces verdadero descalificador-, que resulta incompleto y ciego es la regla general.

Empero a ello, es de cualquier forma un buen inicio para identificar:

LA MEJOR MANERA PARA EVALUAR UN TRABAJO...

Una evaluación profesional, tanto de un desempeño propio como ajeno; debe contener de inicio el cuidado de las cuatro fallas en la intervención de personal que anteriormente ya comentamos.

Seguidamente, se usa un lenguaje que además de oral, debe ser también escrito.

Este REPORTE -que recibe su nombre por ser más un análisis integrativo y profesional, más que un simple comentario-, ES UNA COMPOSICIÓN REDACTADA DE FORMA DESCRIPTIVA, ¡Y NO CONTIENE ADJETIVOS!

Es decir, que se aleja del uso de las etiquetas. Además, debe describir de manera sobria y corta los hechos que se vinculan directamente con la/s tarea/s que le preceden. Asimismo, este análisis debe constituirse por el adecuado manejo de los Nueve Niveles de Aproximación Analítica; que son:

Dimensión Ontológica -la que nos indica la realidad sobria según los indicativos cuantitativos; es decir, la "frialdad numérica", y que nos ayuda en alejarnos de la falacia nominativa -uso de las etiquetas y de los adjetivos calificativos que las gestan-.

Dimensión Gnoseológica -la que nos indica si en verdad estamos calificados tanto para la/s tarea/s asignadas, como para realizar el REPORTE DESCRIPTIVO utilizando precisamente, los Nueve Niveles aquí descritos-.

Dimensión Epistemológica -que representa la evaluación previa de los factores tanto cuantitativos como cualitativos para la realización de la evaluación como tal. Prepondera la relación existente: Realidad-Sujeto-Conocimiento-.

Dimensión Teórica -es la "corriente formativa" que se utiliza. Debe mantenerse firme. Es la ciencia que se maneja en el área trabajada y evaluada. ¿Es manejado este sector por un verdadero profesional? ¿O hubo "compadrazgo"? si existe la segunda opción... ¿necesitas avanzar más en tu análisis para saber por qué causas no se logran los resultados?-.

Dimensión Metodológica -hablamos aquí sobre los recorridos lógicos que forman un puente desde lo abstarcto a lo concreto. ¿Qué métodos utilizas? ¿Son eficientes? ¿Son los que necesitas? ¿Son los únicos? ¿Son versátiles? ¿Quién los ha elegido, y por qué?-.

Dimensión Metódica -son las rutas de indagación y construcción del análisis como tal. ¿Es cuantitativo? ¿Es cualitativo? ¿Parte de una investigación híbrida? ¿Si tienes el personal calificado y/o cualificado para llevar a cabo esta labor de análisis?-.

Dimensión Técnica -es la implementación de las herramientas evaluadoras, así como los procedimientos prácticos con las que son desarrolladas-.

Dimensión Práctica -esta es la que usualmente se utiliza en la pedagogía funcionalista norteamericana EXCLUYENDO A LAS OTRAS OCHO. Es meramente la/s actividad/es humanas inmiscuidas.

La "buena" evaluación es entonces la implementada mediante los Nueve Niveles de Aproximación Analítica; en un Reporte descriptivo de los hechos en donde no se utilizan adjetivos. Asimsimo, se ponen en práctica las cuatro fallas en la intervención de personas, con el firme y claro propósito de no cometerlas por supuesto.

La "mala" evaluación, es la que utiliza menos de nueve.

¿Quieres conocer más?

Comunícate!

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page